Información

 

On-Grid

Off-Grid

Híbrido

F.A.Q

Sistema
On-Grid

Este sistema reduce la cuenta mensual eléctrica, en este sistema la energía generada por los paneles solares se inyecta de forma directa a la red de nuestra casa o empresa mediante un equipo llamado INVERSOR. Toda la potencia eléctrica generada por estos sistemas es aprovechada por los aparatos electrónicos y electrodomésticos pero, si por algún motivo la demanda energética es mayor a la generada por los paneles solares, entonces la energía que falte será tomada directamente del medidor de la red pública. Es importante remarcar que este sistema no funciona como respaldo eléctrico.

¿Cómo funciona el Sistema On Grid?

Visitar Tienda

Sistema
Off-Grid

Cuando es necesario contar con energía eléctrica en lugares aislados o distantes de la red pública, el sistema Off Grid es la opción más acertada ya que este sistema aprovecha la radiación solar y la transforma en electricidad para cargar un conjunto de baterías, que pueden ser de Litio o Gel, siendo estas las encargadas de almacenar y repartir la energía eléctrica a su hogar en todo momento, ya sea durante el día o la noche. Para implementar este sistema es necesario calcular el consumo diario y con esto determinar la cantidad de paneles fotovoltaicos y baterías que se deben instalar.
Su principal ventaja es que no es necesario estar conectado a la red pública ya que este sistema es 100% autónomo. Su principal desventaja es el mayor costo de implementación ya que es necesario agregar baterías y controlador de carga al conjunto.

¿Cómo funciona el Sistema Off Grid?

Visitar Tienda

Sistema
Híbrido

Este sistema es la combinación entre los sistemas ON-GRID Y OFF-GRID, lo que significa que con su instalación podrás reducir tu tarifa eléctrica e incluso inyectar tu excedente contando también con un sistema de respaldo de baterías que en caso de cortes de energía, temporales u otros imprevistos eléctricos podrán alimentar tu hogar o empresa.

¿Cómo funciona el Sistema Híbrido?

Visitar Tienda

Estudio Prefactibilidad

SolarSur lleva a cabo estudios de viabilidad preliminares que permiten optimizar tu inversión para la construcción del sistema solar fotovoltaico. Para ello se tienen en cuenta todos los parámetros que afectan en dicha inversión, incluyendo datos de meteorología del emplazamiento, análisis de los equipos más adecuados y optimización del diseño, entre otros. Nuestra metodología se basa en los siguientes puntos: 

Evaluación del recurso solar

Análisis de la radiación solar y la temperatura en el emplazamiento de la planta a partir de datos meteorológicos de los proveedores más reconocidos.

Estimación de la producción del proyecto

Partiendo de la evaluación del recurso solar y del diseño, SolarSur estima la producción con el software más puntero y preciso del mercado, PVSyst, lo que nos otorga una previsión de la energía que se puede producir muy ajustada a la realidad.

Selección de equipos y diseño del sistema fotovoltaico

Estudio de las tecnologías punteras del mercado tanto en estructuras, módulos e inversores para elegir la opción u opciones más adecuadas para cada instalación en particular. A partir de dicha selección, SolarSur diseña el sistema fotovoltaico de la manera más óptima posible en esta etapa.

Paneles y Módulos Solares

¿Qué es un panel solar?

Un panel solar es un dispositivo que convierte la luz del sol en electricidad utilizando células fotovoltaicas. Es una forma de energía renovable y sostenible que se utiliza comúnmente en sistemas de energía solar residenciales y comerciales.

¿Qué es la energía fotovoltaica?

En el siguiente short te explicamos rápidamente que es el efecto fotovoltaico y cómo los paneles solares aprovechan este fenómeno para generar energía eléctrica.

Del silicio al módulo solar

El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y se extrae de las minas en forma de cuarzo o materiales similares. Los paneles solares están fabricados con células de silicio, de ahí el equilibrio medioambiental que implica. Ahora bien, el proceso de transformación del mineral puede dar lugar al silicio monocristalino o policristalino. Los paneles solares pueden ser fabricados a partir de estos dos tipos de silicio.

¿Cuál es el proceso por el que el silicio se convierte en un módulo solar?

Primera fase: <Silicio> Es el paso fundamental donde se obtiene el silicio de la mina y se purifica.

Segunda fase: <Fabricación del ingots (lingotes)> El silicio purificado se funde en unos crisoles y se obtienen los inglots o lingotes, que pueden ser cilíndricos (si se desea obtener silicio monocristalino) o cuadrados (si se desea obtener silicio policristalino).

Tercera fase: <Wafer> Se cortan en finas láminas y se obtienen las wafers y obleas, sustrato sobre el cual se realizan diferentes procesos químicos hasta obtener las células.

Cuarta fase: <Célula solar> La célula solar es más fina que una cáscara de huevo, po lo que su ensamblaje debe ser realizado por maquinaria muy concreta que sea capaz de tratar el material como requiere.

Quinta fase: <Módulo solar> El módulo solar es un conjunto de células ensambladas y conectadas entre sí.

¿Es mejor una placa solar de silicio monocristalino o de silicio policristalino?

No existe un panel solar mejor que otro aunque según el clima habitual donde la placa solar se va a instalar se recomienda que sea de silicio monocristalino o policristalino. Se recomienda la instalación de placas solares monocristalinos en climas fríos con tendencias a tomentas o niebla ya que este tipo de placas solares tiendes a absorber mejor la radiación y soportan menos el sobrecalentamiento. Se recomienda la instalación de placas solares policristalinas en climas cálidos, pues absorbe el calor a una mayor velocidad y le afecta en menos medida el sobrecalentamiento.

¿Tiene alguna duda del tipo de panel solar que mejor se adapta a sus necesidades? ¡Contáctenos en nuestro formulario!

Silicio Monocristalino

Ventajas:

  • Son más eficientes que los paneles policristalinos, produciendo más energía por unidad de área
  • Son más duraderos y tienen una vida útil más larga.

Desventajas:

  • Son más caros que los paneles policristalinos.
  • La tecnología de fabricación es más compleja, lo que significa que son menos accesibles en comparación.

 

Silicio Policristalino

Ventajas:

  • Son más económicos que los paneles monocristalinos.
  • Son más fáciles de producir debido a la tecnología de fabricación.
  • A pesar de ser más baratos, tienen una eficiencia razonable.

Desventajas:

  • Son menos eficientes que los paneles monocristalinos, produciendo menos energía por unidad de área.
  • Son más propensos a fallar y tienen una vida útil más corta que los paneles monocristalinos.

Resolvemos tus dudas

Ley 20.571, sobre el autoconsumo de energia e inyeccion energética.

La Ley 20.571, que entró en vigencia en nuestro país en octubre del año 2014 y permite que cualquier cliente de una distribuidora eléctrica pueda autoconsumir la energía generada y a su vez pueda inyectar sus excedentes a la red, recibiendo un pago por cada kWh tarificado en el medidor. El autoconsumo de la energía y la inyección de los excedentes permiten bajar significativamente la cuenta de electricidad, proceso conocido como netbilling.

Para poder optar a este beneficio, la instalación debe primero pasar por la regularización del sistema fotovoltaico ante la SEC y la distribuidora. Este proceso se conforma por el ingreso de 6 formularios a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, tramitación de TE4, visitas técnicas para verificar el equipamiento instalado, configuración de los equipos y firma del contrato con la distribuidora. Esto no debiese durar más de tres meses, finalizando con el cambio del medidor y la puesta en marcha del sistema.

 

¿Qué es el autoconsumo de energía fotovoltaica?

El autoconsumo fotovoltaico hace referencia a la producción individual de electricidad para el propio consumo, utilizando paneles solares fotovoltaicos.
Es decir, consumir lo que se produce.

¿Cuáles son los componentes básicos de una instalación fotovoltaica de autoconsumo?
  • Generación: Paneles fotovoltaicos. Generan electricidad en corriente continua.
  • Almacenamiento: Baterías. Almacena los excedentes de generación para su utilización en horas sin sol.
  • Inversor: Convierte la energía en continua generada por los paneles / suministrada por la batería en energía en alterna para su utilización por el equipamiento del hogar.

En los hogares no es necesario instalar ningún contador extra.

¿Existe un límite legal de paneles fotovoltaicos a instalar?

La legislación actual no impone ningún límite a la cantidad de paneles fotovoltaicos a instalar. La potencia de la instalación fotovoltaica puede ser superior a la potencia contratada para el consumo de red.

En los hogares, el límite vendrá dado por el espacio físico disponible para la instalación de los paneles.

¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico directo?

El autoconsumo directo es el consumo que se da en el mismo momento en que se genera por los paneles fotovoltaicos.

En el caso de un hogar tipo, en aquellas horas del día en que el hogar suele estar vacío, el autoconsumo directo suele estar en estos rangos:

  • Instalación sólo con paneles fotovoltaicos: aproximadamente entre un 30%-35% del total del consumo.
  • Instalación con baterías: superior al 60% – 70%.
¿Puedo vender los excedentes?

Los excedentes son la energía eléctrica producida por la instalación fotovoltaica y no autoconsumida. Estos excedentes se inyectan a la red eléctrica para ser utilizados por el resto de consumidores.

En la modalidad de autoconsumo con excedentes y con compensación, los excedentes no autoconsumidos se retribuyen al cliente en la factura de electricidad.

En cada factura, el pago de los excedentes no puede ser superior al importe del término de la energía consumida de la red. Aproximadamente el pago que te ofrece la empresa de distribución es de 67/kWh.

Por este motivo siempre es más ventajoso para el cliente incrementar el % de autoconsumo directo (o de autoconsumo mediante baterías) que incrementar la cantidad de excedentes inyectados a la red.

¿Necesito instalar un nuevo marcador eléctrico?

En la gran mayoría de los hogares es necesario instalar un medidor bidireccional, es decir, medidores que son capaces de medir la energía consumida de la red y la energía inyectada a la red.

    ¿Necesitas más información?

    Si necesitas más información sobre el proceso a seguir para poder contratar el autoconsumo con nosotros, déjanos tus datos en el formulario de contacto.